En los últimos años el uso de la bicicleta como transporte ecológico ha incrementado, esto influenciado por los beneficios que brinda este medio de transporte para la economía y la salud de las y los bolivianos, y para el medio ambiente urbano. De hecho, después de la pandemia del COVID-19 se ha registrado un aumento notable de ciclistas, esto debido a que este transporte ofrecía una baja probabilidad de contagio de la enfermedad.
Así mismo, en distintos departamentos de Bolivia se ha venido desarrollando un proceso de construcción colectiva de promoción y consolidación de la bicicleta como modo alternativo de transporte, impulsado por varios colectivos de ciclistas urbanos. Se han creado leyes para impulsar el uso de la bicicleta, leyes como la “Ley Municipal de la Bicicleta en Cochabamba” (2018), la “Ley Municipal N°162 de Uso de la Bicicleta” en Tarija (2018), o el anteproyecto de la “Ley Municipal de la Bicicleta” de Sucre anteproyecto 2-09-2020. También se han creado reglamentos y manuales, como el “Reglamento Municipal del Transporte No Motorizado de La Paz” (2020), que fomenta el uso de la bicicleta como un medio de transporte que contribuye a evitar la propagación del coronavirus o el reciente Manual de ciclismo urbano La Paz (2021).
Lo mencionado en el anterior párrafo aparentemente reflejaría un avance en las políticas municipales de fomento al uso de la bicicleta, sin embargo, no existe una correcta política de movilidad urbana y sostenible, pues en territorio nacional aún no se cuenta con infraestructuras óptimas y las pocas ciclovías que existen carecen de las condiciones y mantenimiento adecuado. Otro tema olvidado, pero muy importante, es la seguridad de los y las ciclistas que se encuentran vulnerables frente a atropellos, accidentes, agresiones verbales y físicas y acoso.
En este contexto, presentamos esta aproximación de incidentes ciclistas del 2010 al 2021 en Bolivia, donde se registraron, (con base a un monitoreo de prensa):






¿Qué tipo de incidentes de vulneración ciclista se han registrado?
Proporción (%) de tipo de incidentes de vulneración ciclista:
No Data Found

Si bien se ha identificado menores porcentajes en el resto de los departamentos, es recurrente que estos hechos se susciten mayormente en desplazamientos intermunicipales y caminos rurales. Como se refleja en el mapa:
Mapa de incidentes de vulneración ciclista en Bolivia

Grado de gravedad de afectados en atropellos ciclistas
Proporción (%) de grado de gravedad
No Data Found
Género de los afectados en atropellos ciclistas
Proporción (%) del género de los afectados:
No Data Found
En los útimos cuatro años la comunidad ciclista ha ido creciendo. Como también, ha ido incrementandose los atropellos a ciclistas en sus desplazamientos cotidianos, siendo los principales afectados de este tipo de incidentes los varones, con el 89% de incidentes registrados en prensa.
Entre el período 2010 a 2021 en Bolivia, el 29% de ciclistas se han visto involucrados de forma leve o grave en algunos de estos incidentes y el 71% resultaron muertos.
Atropellos ciclistas entre el 2010-2021 en Bolivia
Cantidad de incidentes de atropello a ciclistas por año
No Data Found

El uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está creciendo significativamente y está ayudando a mejorar la movilidad urbana, la equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas, en los países vecinos.
El ciclismo es una opción de movilidad con alto potencial para reducir la congestión de tráfico, la mala calidad del aire y las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. Estos beneficios sólo pueden plasmarse si se construye o adapta la infraestructura ciclista, si los ciudadanos se involucran en los procesos de planeación de movilidad, si se adoptan políticas que regulen el uso y si las direcciones de movilidad cuentan con la información necesaria para monitorear el desempeño y de los requerimientos en el uso de la bicicleta.
Actualmente, no se cuenta con información de ubicación, estado, nivel de seguridad de ciclovías, infraestructura de apoyo: bici parqueos emplazados en los espacios públicos y privados, talleres, tiendas de repuestos en las ciudades bolivianas; esta información es primordial, si queremos que más ciudadanos se animen a usar la bicicleta como modalidad de transporte y no solo en su uso recreativo.
El contexto de pandemia por Coronavirus es el momento oportuno para la consolidación de redes de ciclovías e infraestructura ciclista en las ciudades. Por ello, resulta necesario una plataforma abierta, para el registro y monitoreo colaborativo de la infraestructura ciclista, que contribuya al uso de la bicicleta en las ciudades de Bolivia. Como también identificar incidentes que atenten en contra de la seguridad del ciclista y del peatón, para su registro y denuncia ante la autoridad competente.
En ese sentido, nace la iniciativa ciudadana “Bicidatos”, que en su primera versión solo contemplaba el área metropolitana de Cochabamba, pero ahora con su nueva actualización tendrá un alcance nacional con el fin de promover la cultura de construcción del dato en ciclismo urbano en los nueve departamentos.
¡Usa tu bici y comienza a subir Bicidatos!